jueves, 25 de septiembre de 2025

27 de septiembre: Río Grande de Jayena

Participantes: 9
Pili, Paco P., Lily, Paco R., Manuel D., Ricardo, Germán, Tere y Jerónimo.
Distancia recorrida:
24 kilómetros
Desnivel de subida acumulado:
580 metros
Altura mínima: (931 m – Río Grande o Bacal)
Altura máxima: (1180 m – Carril entre Arroyo Almijara y el Arroyo Golondrinas)
Tipo de recorrido:
De ida y vuelta con un tramo circular
Tipo de camino:
Veredas -muchos tramos casi perdidos- y carriles


El carril que sale del A.R. del Bacal se transforma en un estrecho y empinado senderillo en su bajada al río

Cruzando el río en un bonito cahorro por donde pasa, aérea, la horrorosa tubería  que toma las aguas río arriba para llevarla al área recreativa

Torvisco -Dafne gnidium- para proteger el blog del mal de ojo 

Por aquí sí. Por aquí no. Una constante del día

Por esa veredilla casi perdida que recorre el río Grande. Desde que se limpió en los años 2000-2001, no se ha vuelto a tocar y zarzas, aulagas, romeros, jaras, ramas y árboles caídos ocupan el antiguo sendero

La hiedra -Hedera helix- escala y tapiza los troncos de algunos pinos en las zonas más umbrías y húmedas

Un viejo pino resinero donde otro pino caído ha cortado el sendero

Uno de los cruces del río, este año con agua

La colmatada Poza Romanza, antaño la más profunda y fría de la Almijara

Un lagarto ocelado -Timon lepidus- que no termina de huir y mira receloso mis movimientos con la cámara

Ya va siendo hora de comer algo, y si es a la sombra, mejor

Por el Haza Grande de Córzola

Nuestra colorida y tóxica amiga de todos los años, la oruga de la lechetrezna -Hyles euphorbiae-

Cascada y poza en el Arroyo de las Golondrinas

que desciende desde el Cerro Cabañeros y forma, junto al Arroyo Almijara, el río Grande o Bacal

Por las blancas y áridas dolomías, donde parece un milagro que pueda crecer algo. De fondo, el Cerro Lopera

Llegando al Cortijo Almijara, con sus dos edificios

uno de ellos, el más antiguo, ha colapsado y apenas unos muros aguantan

Vinos junto al Arroyo Almijara

Araña de la cruz - Araneus diadematus-

Parnasia palustris - Verla es este río de la reseca Almijara es una alegría y una rareza pues es planta de zonas encharcadas y húmedas de montañas más altas: Pirineos, Sª Nevada, Picos de Europa...

Lo que queda de lo que fue una poza grande y profunda. Hoy malvive colmatada de grava y arena

Entre pinos a la vuelta, por un tramo en el que la vereda está algo más marcada

Mapa de la ruta

jueves, 18 de septiembre de 2025

20 de septiembre: La Maroma desde El Robledal

Participantes: 13
Pilar, Paco Ponferrada, Jesús R., Manuel D., Jerónimo, Paco R., Paco Zambrana, Lola V., Tere, Luis, Carlos, Germán y Ricardo.

Distancia recorrida:
 17 kilómetros
Desnivel de subida acumulado:
1.050 metros
Altura mínima: (1.100 m – A.R. El Robledal)
Altura máxima: (2.068 m – La Maroma)
Tipo de recorrido:
Lineal de ida y vuelta con un pequeño tramo circular
Tipo de camino:
Veredas y carriles.


Entre encinas por el carril de las Fuentes del Robledal

Por los Corrales de Martín, entre altos y gruesos pinos

Llegando al Contadero

Subiendo por una zona de pizarras negruzcas

con vistas a Peña Sol

A los lados de la senda, algunos arces aquí y allá

Un viejo tejo al borde del camino

El sendero sigue la base de los acantilados del Salto del Caballo

Frutos del mostajo o cerecillo de Sta. Lucía - Sorbus aria-

El Barranco de Presillejos hacia La Palomica

La senda asciende entre el roquedo del Salto del Caballo

donde muchos árboles y arbustos diversos -arces, tejos, mostajos, cotoneaster...- aprovechan la humedad de esta umbría ladera norte 

Llegando al Collado Lobera

donde hacemos parada para reponer fuerzas

Llegamos a un cruce: derecha, Maroma; izquierda, Tacita de Plata y a las algo lejanas Llanadas

Y a nuestros pies, un mar de nubes cubre la Axarquía

Al dejar la cara norte y ascender un ralo matorral ocupa el escaso suelo entre las rocas

piornos, salvias, algunas gramíneas... matorral que a estas alturas del año está seco y quebradizo

Tajos al Sur y, al fondo, el Fuerte de Sedella

Unos al filo, otros más adentro y alguno, ni lo uno ni lo otro

Panorámica de la subida por el borde de los tajos

En el Tajo Voladero

Algo queda por subir

pero mucho más ha quedado atrás

Acercándonos a la meseta cimera

donde el vértice de más de cuatro metros destaca

Vamos llegando

agrupados

o disfrutando de pequeños momentos de soledad acompañada

Grupo en el monolito de La Maroma

Nos vamos

cuestas abajo, con vistas a la Almijara, con el Cisne sobresaliendo entre las nubes

Nosotros, las Llanadas de Sedella y al fondo, destacando, la cima del Navachica

Entre no quitar ojo al quebrado lapiaz y dejar la vista ir hacia un horizonte de nubes y abruptas montañas

Merendera

Aprovechamos el paso por el Tajo del Voladero para una fotillo al borde del abismo

De nuevo en el cruce, cogemos hacia la Tacita de Plata

Y allí, en la fuente, hacemos la foto de los vinos: uno tinto, otro blanco y un tercero blanco de uva tinta

Y tras la comida -rápida, frugal y ligera como siempre- toca afrontar la bajada

por la senda del Salto del Caballo

donde uno de los tejos mostraba sus frutos y rojos arilos, la única parte no tóxica del árbol

Contando: quedan dos

En los pinares del Robledal, de nuevo se recoge resina

Mapa de la ruta